viernes, 15 de febrero de 2013

Un bocado para tener

Hay sabores que merecen ser recordados.

Todo el mundo tiene en su paladar un bocado que lo lleva al Paraíso, o al menos a algún lugar parecido. Eso es lo que me ocurre con el acrás de ocumo y chutney de mango, una receta que la probé por primera vez de las manos de Tamara Rodríguez y de su asistente en la cocina, Cosmelina (y no puedo dejar atrás a Juan Sará, por supuesto), cuando tenían en Río Caribe, estado Sucre, su local Parian@Café.

Chutney en preparación
Desde el primer contacto con mi paladar, sabía que esa receta debía tenerla (y la hice mía). Así que muchos de mis amigos y personas especiales que han estado de paso por Venezuela, han disfrutado en mi hogar de esta comida de origen antillano que es un excelente acompañante de pescado. No es sencillo preparar este plato, toma mucho tiempo entre rallar y picar, pero cuando me propongo hacerla me divierte. Aunque parezca muy compleja su elaboración, aqui un relato de cocción, más que una receta:

El aroma del jengibre va impregnando toda la cocina, luego la sala, cuando se incluye en el hervor del azúcar que busca transformarse en un espeso jarabe, que no llega totalmente a caramelo. Es allí cuando mis hijos saben que voy a preparar acrás. Retirados los trozos, el líquido va a encontrarse con  las tiritas de mango pintón, ni muy verde, ni muy maduro, ya mezcladas con la cebolla sofrita también en finas lianas, preferiblemente morada, combinación que espesará aún más al unirse en sus texturas.

La mezcla del acrás
Por otra parte, el ocumo se combina con los finamente picados ajíes dulces (hay que probarlos, no vaya a ser que se cuele uno picante), el perejil, el ajo, la charlota que se consigue fácilmente en el estado Sucre, pero que en Caracas yo la sustituyo por cebolla blanca, también procesada por el lado grueso del rayo, el tomillo (preferiblemente fresco), sal y pimienta y un huevo batido que le permite compactarse.

Cuando el aceite está humeante, se toma una porción de la mezcla de ocumo entre dos cucharas para darle forma circular y se desliza al calor que le fríe. Esas bolitas luego se impregnarán con el chutney, cuando ya la mesa esté servida...Cuando alguna vez llegue a su boca un sabor como éste, seguramente pensarán la misma frase de mi primera vez: "Esa receta tiene que ser mía".


Así que les dejo cantidades proporcionales de ingredientes, tal como los copié hace ya muchos años de la revista Estampas, de El Universal y en donde supe que la inspiración de Tamara y Juan fue Rosa Bosch, en tertulias de comensales en Güiria.

Acras
Ingredientes
l Un kilo de ocumo blanco
l De seis a ocho charlotas ó cuatro cebollas pequeñas
l Ocho ajíes dulces
l Tres dientes de ajo
l Un mazo generoso de perejil
l Sal y pimienta
l Una cucharadita colmada de tomillo
l Un huevo batido
(La foto es de una cena en mi casa)


Y como esta nota se la debo a Tamara Rodríguez, aqui les dejo su propio blog: Paria sabe a chocolate

Una actualización: encontré charlotas en el Mercado de Chacao. El sabor de este plato con el ingrediente correcto es totalmente diferente.

martes, 12 de febrero de 2013

Adiós, Julio, adiós

Hoy 12 de febrero, cuando se cumplen 29 años del fallecimiento de Julio Cortázar, me queda recordar una anécdota casi surrealista. En septiembre pasado, mi hija cumplió 15 años, y por esa razón, en lugar de hacer una fiesta, nos fuimos de viaje. Para entonces, estaba leyendo la biografía de Cortázar de Manuel Herráez, y la noche en la víspera de partir, soñé con Aurora Bernárdez (su primera esposa) y con Jean-Paul Sartre. Era un sueño extraño de un banquete al que llegaba tarde y los demás comensales se repartieron mis platos. Yo estaba molesta, y voy hacia el mesonero que es un chino  y le digo que me cambie de mesa y que me lleve mi cena a un lugar que está vacío. El me dice que sólo queda el segundo plato, que es parrilla argentina. Me siento a comer y se acerca Aurora a conversar conmigo. Sé que es ella, porque me habla de sus traducciones en la Unesco y me presenta a Sartre. Allí me despierto.

Hasta ese momento no me había pasado por la mente la posibilidad de visitar también la tumba de Jean-Paul Sartre en París. Sólo quería ir al Cementerio de Montparnasse para ver la lápida de Julio Cortázar y dejar sobre ella una rayuela dibujada en un papel. Ahora tenía dos destinos, y lo que menos sabía era que ambos eran vecinos en su descanso eterno.

El día del viaje, nuestro vuelo de Air France tuvo un contratiempo y no pudimos despegar. Los días iniciales de París estaban cancelados. Pero en un acuerdo con la aerolínea, los compensaríamos antes de nuestro retorno a Venezuela. El avión curiosamente, estaba lleno de chinos que harían escala en Francia para seguir su rumbo a oriente. Pero volvamos a París.

Era nuestro último día en la ciudad luz y no teníamos mucho tiempo para la "gira turística" que había planificado. La mañana comenzó lluviosa. Por mis despistes naturales nos fuimos al cementerio de Montmartre. Este error obligó a cambiar el itinerario y el cementerio de Montparnasse se quedó para la tarde. Sólo que al llegar, ya estaba cerrado. No había marcha atrás. Caminamos hacia el metro, y en un banco se encontraba acostado un mendigo. Mi hija y yo habíamos pactado que le dejaríamos un impermeable a la primera persona que lo necesitara. Y allí estaba ese hombre durmiendo, con un sombrero que le tapaba la mitad de la cara, pero que permitía ver una barba poblada y gruesa. Cuando me acerqué tuve la sensacion de que era muy parecido a Julio Cortázar, lo ví extremadamente alto. Allí dejamos el impermable, antes de que el hombre nos sintiera a su lado y corrimos. Recordé el entierro de un paraguas destrozado que protagonizaron La Maga y Oliveira...



Foto: Elvira Prieto
Ya en el metro, mi hija y yo veniamos pensando en el regreso, y en el deseo de ver a la familia que ya extrañábamos. Ella me pregunta por su papá, y es así cuando nos damos cuenta de que había una comunión de ideas. En ese momento se abre el vagón del metro y entra una francesa con un libro. Destaca en su portada un nombre HUGO, como el de mi esposo. Hugo a secas. Y nos miramos una a la otra. "¿Estás pensando lo mismo que yo?", me pregunta. Y le respondo afirmativamente. Entonces, le pido permiso a la chica para tomarle una foto a la portada de ese libro, que se mofaba del destino, L'Homme qui rit, de Víctor Hugo.

Le explico lo que está pasando, que al día siguiente regresamos a nuestro país y que su libro nos recuerda a mi esposo y a mi hijo, ambos se llaman Hugo. También le explico que nuestro viaje había estado repleto de señales asociadas al siguiente destino. Y entonces ella abre sus ojos con sorpresa y nos muestra su marcalibros: es un dibujo del Salto Angel, y en letras destacadas Venezuela, fue el recuerdo de un viaje que ese mismo año ella había realizado al estado Bolívar.

Comencé a reir, a decirle de lo desilusionada que estaba por no haber podido ver las tumbas de Julio Cortázar y Jean-Paul Sartre, pero estas coincidencias me estaban despidiendo de ellos, estaban allí presentes, el individuo haciendo su propia existencia, partiendo de las subjetividades, hilvanando historias entre dos desconocidos. "Dime tú si esto no es existencialismo puro", le dije y ella se sonrió.

Para cerrar esta anécdota y como está dedicada a los hechos fortuitos y surrealistas como los que nos contaba Cortázar en sus historias, y por este día de despedidas permanentes, dejo este texto de J.C., hoy en día de recuerdos.



"Yo no sé, mirá, es terrible cómo llueve. Llueve todo el tiempo, afuera tupido y gris, aquí contra el balcón con goterones cuajados y duros, que hacen plaf y se aplastan como bofetadas uno detrás de otro qué hastío. Ahora aparece una gotita en lo alto del marco de la ventana, se queda temblequeando contra el cielo que la triza en mil brillos apagados, va creciendo y se tambalea, ya va a caer y no se cae, todavía no se cae.

Está prendida con todas las uñas, no quiere caerse y se la ve que se agarra con los dientes mientras le crece la barriga, ya es una gotaza que cuelga majestuosa y de pronto zup ahí va, plaf, deshecha, nada, una viscosidad en el mármol.

Pero las hay que se suicidan y se entregan en seguida, brotan en el marco y ahí mismo se tiran, me parece ver la vibración del salto, sus piernitas desprendiéndose y el grito que las emborracha en esa nada del caer y aniquilarse.
 

Tristes gotas, redondas inocentes gotas. Adiós gotas. Adiós".

martes, 5 de febrero de 2013

Un cuatro parroquiano

Antes de estudiar cuatro en la escuela de música Pedro Nolasco Colón, mi padre y mi madre solían llevar a casa los cuadernillos de A. Delpini, Aprenda a tocar cuatro. Lo primero que uno observaba eran las flechas que indicaban el movimiento de las manos: una abajo, dos arriba, una abajo, para tocar un vals; abajo, arriba, abajo, arriba, abajo para el merengue, y así sucesivamente. Luego, en la escuela de música, Orlando Gámez me enseñó que el vals no era tan rígido (como cuando tocan los militares que todo suena a marcha) y aprendí a visualizar el vals con dos flechas abajo y una arriba... En fin, todo era un movimiento de la mano sobre las cuerdas, que por cierto, alguna vez llegué a aborrecer, porque me salían ampollas en la piel cercana a la cutícula. Todavía hoy, cuando quiero tocar parrandas navideñas, me pongo tirro en los dedos, para evitar la sensibilidad en mis manos...

También recuerdo haber escuchado alguna vez a Rafael "Pollo" Brito explicar en el programa En la Matica  de Alí Aguero y Edgard Salazar, cómo se transforma el sonido del cuatro si uno abre la mano como un abanico, mientras la desciende por las cuerdas, o si se mantienen los dedos juntos cual destreza de pinza fina.

Pero ninguno de esos sonidos tienen semejanza con la adaptación e innovación del cuatro que han realizado muchos jóvenes que han participado de La Siembra del Cuatro o ya son conocidos por incursionar permanentemente en proyectos nuevos. Este es el caso de Edward Ramírez, quien el domingo 3 de febrero realizó un concierto de presentación y bautizo de su primer CD individual, Parroquia. Le acompañaron dos grandes de nuestra música, Carlos "Nené" Quintero, en la percusión, y Roberto Koch, en el bajo. También asisten como artistas invitados Manuel Rangel, en las maracas, y Gustavo Medina, en la guitarra eléctrica.

El cuatro de Edward Ramírez, integrante fundador de Kapicúa, propulsor de la Movida Acústica Urbana, y miembro de C4 Trío, nada tiene que ver con esos charrasqueados que popularizaron el instrumento nacional. Las cuerdas del cuatro en las manos de este joven músico, tienen cada una su propia personalidad en esa pequeña orquesta de sonidos, tintineantes, aunque suene a vals, merenque, joropo tuyero, balada, jota carupanera, onda nueva o blues. Si la guitarra granea entre sus seis cuerdas las notas, ¿porqué el cuatro no podría hacerlo? Es una interrogante que ya hace mucho tiempo dejó de hacerse, en el mundo de las posibilidades artísticas.

El disco tiene nueve temas, todos de su autoría.  Curiosamente, la composición que lleva el nombre del disco no fue incluido en la grabación por un olvido...  Así como existen libros raros (por su antigüedad y particular edición) piezas raras en numismática y estampillas (por errores de impresión que omiten algo, o lo colocan a la inversa), también podría decirse que éste será un disco raro, por la ausencia del tema principal. Podría ser que este hecho le imprima un valor adicional a su primer proyecto individual. Pero antes de despertar sospechas, advierte a su público que la canción puede descargarse en forma gratuita desde su página web: www.edward4ramirez.com.

Es algo que podría considerarse de buen augurio, como si todos pasáramos por esa calle virtual de su música, pulsamos con los cinco dedos, como los chicos solían hacerlo con sus propias manos cuando se saludaban "Epa, Parroquia", y así seguimos, caminando por esta ciudad...

Experimentos

Hace mucho tiempo que el cuatro dejó de ser un instrumento sólo para esferas populares. Agrupaciones como C4 trío (de donde proviene Edward también) le han llevado a escenarios de orquestas sinfónicas e incluso ser acompañantes en la música de artistas internacionales.

El cuatro también grita en su clavija tiempos de cambios, y es así como algunos músicos han comenzado a innovar en su confección. La primera vez que escuché de un cuatro eléctrico fue con el bautizo del disco de Carlos Capacho, otro magnífico cuatrista. Una vez más, descubro nuevos sonidos experimentales en el debut de un segundo cuatro que presenta Edward Ramírez, elaborado por el luthier Rafael González, quien a solicitud del músico adaptó unas cuerdas metálicas para emular el sonido de una arpa tuyera, y con el cual se ejecutan dos de los temas del disco: El misterioso, es uno de ellos, mejor nombre no podía tener.